En un entorno cada vez más saturado y competitivo, construir y hacer crecer una marca no es solo un lujo de las grandes empresas: es un requisito vital para que una PyME pueda diferenciarse, generar confianza y escalar. Según el informe de Intuit Mailchimp, se presentan varias ideas de expertos en marketing que pueden adaptarse perfectamente a pequeñas y medianas empresas. A continuación, te presentamos 5 claves para hacer crecer tu marca cuando sos una PyME.

Si tenés una pyme, seguro que contemplas con admiración a las empresas líderes de tu sector, pensando que son inalcanzables. Sin embargo, esas compañías no siempre fueron grandes.
Quizá tu pyme nunca llegue a ese tamaño y posición, pero siempre es posible hacer crecer tu marca y competir con ella explotando tus fortalezas y aprovechando sus puntos flacos. Por ejemplo, las pymes son más ágiles en la toma de decisiones, son más flexibles en sus operaciones, más cercanas al cliente, etc. Sin embargo, hay una realidad evidente: jamás tendrán los recursos de marketing de los que disponen las empresas de mayor tamaño.
Pero eso no quiere decir que no puedas desplegar estrategias para hacer crecer tu marca.
Las 5 claves para hacer crecer tu marca
Intuit Mailchimp ha publicado el informe ‘Cómo hacer crecer tu marca: estrategias de marketing para empresas’, donde comparte algunas ideas de varios expertos del campo del marketing para mejorar la eficacia de las campañas.
1. Destaca y véndete
Les Binet, experto en marketing, ofrece consejos a las pymes sobre cómo equilibrar sus presupuestos de marketing.
El afirma que las marcas deben entender su posición, especialmente si son nuevas, de nicho o tienen un modelo de precio premium. Así pues, las estrategias de crecimiento de la marca deben reflejar estas características.
Asimismo, sostiene que mejorar la experiencia del cliente es más importante en la fidelización que depender de los programas CRM.
Además, explica que las estrategias de precios son igual de importantes. Por ejemplo, advierte que los descuentos y promociones que ofrecen beneficios a corto plazo pueden afectar negativamente la rentabilidad a largo plazo, por lo que deben usarse con cuidado.
También hace hincapié en que debes estar atento a las oportunidades. “Cuando el crecimiento se desacelera, los dueños de marcas cometen el error de pensar que el marketing ya no funciona y recortan el presupuesto. Eso abre la puerta a marcas desafiantes como la tuya”, afirma.
Finalmente, aconseje adoptar un enfoque coherente y creativo en la comunicación, ya que permite que las marcas destaquen, especialmente en mercados saturados o de nicho.
2. Pequeñas, pero poderosas
En el segundo capítulo del informe, Mark Ritson presenta dos tácticas para convertir el tamaño en una ventaja estratégica.
La primera es usar una estrategia de posicionamiento versus, que permite que las marcas capten atención y definan su postura en el mercado desafiando directamente a los grandes jugadores.
La otra opción para las pymes es centrarse en subcategorías poco atendidas dentro de mercados más amplios. Si identificas y te haces con nichos de mercado, tu marca puede afianzarse antes de expandirse a mercados más grandes.
“En lugar de centrarse en un grupo reducido de consumidores, hay que fijarse en una categoría madura y buscar una parte más pequeña y nueva de su geografía. Encuentra un rincón del mercado que esté creciendo y que esté desatendido por todos los grandes jugadores”, expone el experto.
Es decir, en vez de repartir los recursos en bases de clientes amplias, aconseja dirigir los esfuerzos hacia segmentos o mercados específicos. Se trataría de empezar por lo pequeño, dominar un nicho y escalar progresivamente.
3. Trabaja 95-5
En el siguiente capítulo, Ty Heath habla de la regla 95-5: tan sólo el 5% del potencial de los compradores están activamente buscando comprar en un momento dado. Sin embargo, incluso aunque no estén comprando activamente, sigue siendo crucial dirigirse al 95%.
De este modo, remarca que construir reconocimiento y notoriedad de marca aumenta la relevancia, fundamental cuando esos clientes finalmente entran en el mercado.
Además, indica que depender únicamente de la publicidad de generación de demanda es arriesgado para las marcas con recursos limitados, ya que se dirige únicamente a ese pequeño grupo activo y va encareciendo con el tiempo.
“Empezar a construir notoriedad de marca desde el principio para conseguir una ventaja competitiva te ayuda a alcanzar una audiencia más amplia y conectar con futuros clientes potenciales”, asegura Heath. “Una marca fuerte atrae naturalmente a los clientes, reduciendo la necesidad de publicidad cara y disminuyendo los costes de adquisición”, añade.
Así pues, aconseja consolidar una marca reconocible, pues es esencial para conseguir éxito a largo plazo. Y recalca que mejorar el recuerdo de marca y optimizar el marketing durante todo el año puede permitir que las marcas de todos los tamaños compitan eficazmente y crezcan de forma sostenible.
4. Aprovecha el zero-party data
Jamal Miller se centra en la importancia de del zero-party data o datos de origen cero, que ofrecen a las marcas pequeñas y medianas una ventaja competitiva a la hora de ofrecer personalización.
“A diferencia de los datos de terceros, los cuales se recogen de forma pasiva y a veces conllevan problemas de privacidad, los datos de origen propio son compartidos directamente por los clientes”, apunta.
Dichos datos permiten que las marcas más pequeñas creen mensajes personalizados y seleccionen experiencias relevantes que potencian la participación de los clientes, especialmente durante aquellos periodos de mayor tráfico.
Para sacar el máximo partido a los datos de origen propio, recomienda el uso de herramientas interactivas como sondeos, cuestionarios y encuestas. Esto permite crear perfiles de clientes más detallados y obtener información útil para una personalización eficaz.
5. Iguala el terreno de juego con la IA
En último capítulo, Peter Weinberg y Jon Lombardo evalúan las oportunidades que ofrece la IA a las pymes, comparando esta tecnología con las redes sociales o el email marketing.
“La IA es igual de disruptiva, o incluso más, que cualquiera de esas innovaciones. Pero la historia sugiere que serán las marcas más pequeñas las que más se beneficien de esta revolución de eficiencia”, comentan.
Así pues, señalan que la IA es una herramienta poderosa para automatizar tareas repetitivas, analizar datos, optimizar campañas, segmentar audiencias y personalizar contenido a gran escala, como esbozábamos en este artículo.
Para aprovechar todo su potencial, Weinberg y Lombardo aconsejan identificar las herramientas que mejor puedan ayudar a tu equipo a aumentar su eficacia sin necesidad de invertir grandes cantidades de tiempo o recursos.
Fuentes:
https://emprendedores.es/marketing-y-ventas/crecer-tu-marca-pyme/